LEXMEX » Preguntas frecuentes
  1. ¿Cómo puedo obtener una visa mexicana?
    • Para obtener una visa mexicana, es necesario presentar una solicitud en una embajada o consulado de México en el país donde residas. Los requisitos varían según el tipo de visa que solicites (turista, estudiante, trabajo, etc.), pero generalmente incluyen un pasaporte vigente, comprobantes financieros o una oferta de empleo (si es el caso), y formularios debidamente llenados. También se debe pagar una tarifa consular.
  2. ¿Cómo puedo hacer para vivir y trabajar legalmente en México?
    • Para vivir y trabajar legalmente en México, necesitas obtener una visa de residente temporal o permanente con permiso de trabajo. Este proceso generalmente comienza con una oferta de empleo de una empresa mexicana que te patrocinará. La solicitud debe presentarse en una embajada o consulado de México fuera del país. Posteriormente, al llegar a México, deberás completar tu trámite ante el Instituto Nacional de Migración (INM).
  3. ¿Cuándo puedo obtener la nacionalidad mexicana?
    • Puedes solicitar la nacionalidad mexicana si cumples con ciertos requisitos, como haber residido en México de manera legal y continua por al menos cinco años. Este periodo puede reducirse a dos años en casos especiales, como por matrimonio con un ciudadano mexicano o si tienes hijos mexicanos. Además, debes aprobar un examen sobre la historia y cultura de México.
  4. ¿Qué obligaciones tengo como residente temporal o permanente en México?
    • Como residente temporal o permanente, debes mantener actualizados tus documentos migratorios, informar al INM de cualquier cambio de estado civil, domicilio o empleo. También tienes la obligación de respetar las leyes mexicanas, no participar en actividades remuneradas no autorizadas por tu visa, y, en el caso de los residentes temporales, renovar tu estancia antes de su vencimiento si deseas permanecer más tiempo en el país.
  5. ¿Qué sucede si mi documento migratorio se vence, pierde o me lo roban?
    • Si tu documento migratorio se vence, debes renovarlo antes de su expiración. En caso de pérdida o robo, debes notificar de inmediato al Instituto Nacional de Migración y solicitar un duplicado. Si no renuevas o reemplazas tu documento a tiempo, pueden enfrentar multas o, en casos graves, ser deportado. Es fundamental realizar estos trámites lo antes posible para evitar sanciones legales.
  1. ¿Cuáles son algunos de los trámites que deben realizar las empresas para operar legalmente en México?
    • Las empresas deben cumplir con varios trámites esenciales. Estos incluyen la constitución formal de la empresa ante un notario público, el registro en el Registro Público de Comercio, la obtención de una clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y el alta patronal en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) si contratan empleados. También pueden ser necesarios otros permisos específicos, como la licencia de funcionamiento expedida por la autoridad municipal, dependiendo del tipo de actividad empresarial y la ubicación.
  2. ¿Qué es el trámite municipal de licencia de funcionamiento?
    • El trámite de la licencia de funcionamiento es una autorización que otorgan los municipios de México para que las empresas puedan realizar actividades comerciales, industriales o de servicios en un inmueble determinado. La empresa, a través de su representante legal, debe solicitar este permiso ante la autoridad municipal correspondiente al lugar donde se encuentra el establecimiento. Este trámite asegura que las actividades se realicen conforme a las regulaciones locales, y su obtención es un requisito indispensable para operar legalmente.
  3. ¿Cuáles son los trámites para proteger la propiedad intelectual de una empresa?
    • Las empresas pueden proteger su propiedad intelectual mediante el registro de marcas, patentes y derechos de autor. Para signos distintivos como logotipos, nombres o imagen comercial, el registro se realiza ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Una vez registrado, la empresa obtiene el derecho exclusivo sobre estos elementos.
  4. ¿Cómo registrar una empresa ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?
    • Las empresas que contratan empleados deben registrarse como patrones ante el IMSS mediante el trámite de alta patronal. Este paso es obligatorio para el cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social.
  5. ¿Cómo puede un abogado corporativo ayudarme a evitar problemas legales en mi empresa?
    • Un abogado corporativo puede ser un aliado clave para prevenir problemas legales en su empresa. Esto incluye la redacción y revisión de contratos comerciales para asegurar claridad y cumplimiento con la ley, el seguimiento de las obligaciones fiscales y laborales, la implementación de estrategias para proteger activos, como marcas y patentes, y la realización de auditorías legales. Además, el abogado proporciona orientación sobre normativas cambiantes y resuelve conflictos legales o disputas antes de que escalen, asegurando que la empresa opere de manera eficiente y dentro del marco legal.
  1. ¿Qué puedo hacer si mi negocio fue clausurado de manera injustificada por autoridades municipales?
    • Necesitas presentar un recurso de revocación ante la autoridad que realizó la clausura en un plazo de 15 días hábiles. Si la clausura vulnera tus derechos fundamentales, podrías solicitar un juicio de amparo. Un abogado especializado puede ayudarte a recopilar pruebas y redactar el recurso.
  2. ¿Qué puedo hacer si mi propiedad fue embargada por un procedimiento de ejecución?
    • Requieres iniciar un juicio de nulidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX para impugnar el embargo. Es importante contar con un abogado fiscal para identificar errores en el procedimiento y argumentar la defensa legal.
  3. ¿Qué es el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE)?
    • El Procedimiento Administrativo de Ejecución, conocido como PAE es el mecanismo con el que cuentan las autoridades fiscales (SAT, IMSS, INFONAVIT, etcétera), para exigir a los contribuyentes el pago de los créditos fiscales a su cargo que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos que disponen las leyes fiscales.
  4. ¿Qué puedo hacer si una entidad gubernamental incumple un contrato público?
    • Necesitas demandar el cumplimiento o reclamar daños y perjuicios ante el tribunal competente. También puedes acudir a la Contraloría General para denunciar el incumplimiento. Es recomendable contar con un abogado especializado en contratos administrativos.
  5. ¿Qué puedo hacer si me niegan una solicitud de residencia o regularización migratoria en México por motivos administrativos?
    • Si tu solicitud de residencia o regularización migratoria fue negada, puedes impugnar la decisión mediante un recurso de revisión ante el INM, en el cual argumentas errores administrativos o legales en el acto impugnado. Si la negativa persiste, puedes presentar un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa para cuestionar la legalidad de la resolución. Finalmente, si consideras que la negativa viola derechos fundamentales, puedes interponer un amparo indirecto ante un juez de distrito.
  1. ¿Como empresa, a qué tiene derecho un trabajador en caso de renunciar voluntariamente?
    • Tiene derecho al pago de las partes proporcionales de:
      • Aguinaldo.
      • Vacaciones y prima vacacional.
      • Pago de la prima de antigüedad.
      • Prestaciones que estuvieran vigentes en el Contrato de Trabajo o en las Condiciones de Trabajo que regulen su relación laboral.
  2. En caso de desvinculación, ¿Cuánto tiempo tiene un trabajador para demandar a la empresa por despido?
    • Dos meses a partir del día siguiente en que ocurrió el mismo.
  3. ¿Si un trabajador labora menos de un año tiene derecho a recibir aguinaldo y prima vacacional?
    • Únicamente tiene derecho al pago de la parte proporcional del tiempo que haya trabajado.
  4. ¿Cuántos tipos de Jornada de trabajo existen?
    • Existen tres: La diurna, la nocturna y la mixta.
      • Diurna: consiste en 8 horas de trabajo, entre las 6:00 hrs. y las 20:00 hrs.
      • Nocturna: 7 horas laborales, entre las 20:00 hrs y las 6:00 hrs.
      • Mixta: 7.5 horas laborales, comprendidas entre el horario diurno y nocturno.
  5. ¿Cuándo se dan las utilidades?
    • El reparto de utilidades es un pago adicional al salario que realizan los centros de trabajo cuando han tenido ganancias (excedentes) en el año. Se paga durante los meses de mayo y junio, sobre lo que obtuvo la empresa el año anterior. Es un reconocimiento a los trabajadores por su aportación en la producción y las ganancias que se obtengan.

El inicio de tu aventura global comienza aquí.

LEXMEX